Palabras en Kichwa o Quechua y su Significado
⭐ Palabras en Kichwa y su Significado. 👅 La lengua quechua es una parte esencial del dialecto ecuatoriano, y he aquí algunas palabras que utilizamos a menudo en nuestras conversaciones.
El quechua/kichwa es un elemento integral de nuestro patrimonio cultural, transmitido de generación en generación en forma de lengua nativa. Es parte de lo que somos.
Aunque el quechua/kichwa es una lengua antigua, sigue existiendo hoy en día. Puede que no seamos conscientes de ello, pero muchas palabras de esta lengua se abren camino en nuestra vida cotidiana: "ñaño" para hermano y "guagua" para niños son sólo dos ejemplos
Si quieres entender el quechua/kichwa o necesitas ayuda con los deberes, nuestra recopilación de las palabras más utilizadas es imprescindible. Es una manera fácil y divertida de aprender esta increíble lengua.
👅 Quichua o Kichwa
En Ecuador, la lengua quechua se conoce como kichwa (quechua norteño), y es muy hablada tanto en la región de la Sierra como en la selva amazónica. El quichua es un dialecto de la familia lingüística quechua, y en Ecuador es, con diferencia, el más hablado. De hecho, el quichua es, después del español, el grupo lingüístico más numeroso
Según el último Censo de Población y Vivienda del INEC, la nacionalidad kichwa es la más numerosa, con 724.000 habitantes, seguida de la shuar, con 79.000 personas. Algunos términos kichwas se han incorporado a la lengua cotidiana ecuatoriana, aunque con ligeras alteraciones.
👅 Lista de Palabras en Kichwa / Quechua
👅 307 Palabras en Quechua / Kichwa (y su significado al Español)
El quechua, una lengua indígena, es un vínculo significativo con nuestras raíces que a menudo pasamos por alto en nuestra vida cotidiana. A pesar de su sutil presencia, sigue siendo parte integrante de lo que somos y del mundo que nos rodea. Debemos esforzarnos por apreciar más que nunca esta valiosa fuente de cultura e identidad.
Las palabras, tanto extranjeras como familiares, se utilizan a menudo sin pensarlo dos veces. Ñaño (hermano), guagua (niños), mashi (amigo), runa (humano), papa(patata) pupu(ombligo) chapa(seguridad); estas palabras se han arraigado tanto en nuestras conversaciones que sus historias de origen siguen siendo relativamente desconocidas.
Para ayudarle a comprender mejor la cultura y la lengua ecuatorianas, a continuación hemos reunido una lista exhaustiva de palabras quichuas que los ecuatorianos utilizan a menudo sin conocer su definición ni su origen. Todas las entradas están organizadas por la primera letra con la que empiezan:
- Achik mama: Madrina
- Achik wawa: Ahijado, ahijada
- Achik yaya / achik tayta: Padrino
- Achik: Claro, luz
- Akuna: Masticar
- Alli: Bien, bueno
- Allku: perro
- Allpa: Tierra
- Amaru: Serpiente
- Ampana: Bostezar
- Amsa: Opaco
- Amuk: Suave
- Anaku: Falda
- Anka: Gallinazo
- Añanku: Hormiga
- Añas: Zorro, mofeta
- Apamuna: Traer
- Apana: Llevar
- Apankura: Cangrejo
- Aparina: Cargar
- Apyu: caballo
- Arina: Estrenar
- Armana: Bañar
- Asina: Reír
- Atallpa: Gallina
- Atsiyana: Estornudar
- Atuk: Lobo
- Awana: Tejer
- Aycha: Cuerpo
- Ayllu: Familia
- aysana: Arrastrar
- Bacha: tiempo
- Challuwa: Pez
- Challwa: pescado
- Chapana: Vigilar
- Chari: Frío
- Charik: Rico
- Chawpina / rakina: Partir
- Chayshuk kawsay: Otra vida
- Chayshuk: Otro, otra
- Chita: Chivo
- Chuchi: Pollo
- Chukuri: Comadreja
- Chumpi: Faja
- Churana: Poner
- Churana: Ropa
- Churi: Hijo
- Churu: Caracol
- Chushak: Vacío
- Chushik: Lechuza
- Chuspi: Mosca
- Chuya: Aguado
- Guagua: Niño
- Hachun: Nuera, cuñada
- Halar: Aysana
- Hampatu: Rana
- Hampina: Curar
- Hapina: cosechar
- Harkana: Atrancar
- Hatun mama: Abuela
- Hatun yaya / hatun tayta: Abuelo
- Hatun: Grande
- Hatuna: Vender
- Hawa: Arriba
- Humpina: Sudar
- Ilakta: pueblo
- Inti suyu: Este
- Inti: Sol
- Iñina: Creer
- Ispa: mear
- Kachi: Sal
- Kalak: Débil
- Kallariy: Principio
- Kallpana: Correr
- Kana: Ser / estar
- Kancha: Afuera
- Kari: Hombre
- Kasik: Paz
- Kaspana: Chamuscar
- Katina: Seguir
- Katsu: Escarabajo
- Kawana: Cantar
- Kawchuna: Torcer
- Kawsay: Vida, hogar
- Kay: Aquí
- Kayakaman: ¡hasta mañana!
- Khari: Masculino
- Khuyana: Amar
- Khuzu: Larva de escarabajo
- Kikin: usted
- Kiliki: Quilico
- Killa: Luna
- Killka katina: Leer
- Killkana: Escribir
- Kimina: Acercar
- kinku: Curva
- Kinti: Picaflor
- Kirkinchu / kachikampu: Armadillo
- Kuchi: Cerdo
- kukulli: Paloma
- Kullki: dinero
- Kulta: Pato
- Kuna: Dar
- Kunkallina: Bufanda
- Kuntur: Condor
- Kunuk: Caliente
- Kurikinka: Curiquingue
- Kuru: Gusano
- Kusa: Esposo, marido
- Kusana: Asar
- Kushi: alegre
- Kushillu: Mono
- Kushma: Saco
- Kuskunku: Buho
- Kuy: Cuy / conejillo de indias
- Kuyashka: Amante
- Kuyka: Lombríz
- Kuytsa: Joven (mujer), Joven, adolescente, soltera
- Lachuri: Hijastro
- Lamama: Madrastra
- Lapani: Hermanastra
- Laushi: Hijastra
- Lawawki: Hermanastro
- Layaya / latayta: Padrastro
- Llaki: Triste
- llama: Llama, oveja
- Llashak: Pesado
- Llawtu: Corona
- Lluki: Izquierdo
- Llullana: Mentir
- Lulun: Huevo
- Machana: Emborrachar
- Makana: Pegar
- Makanakuy: Guerra
- Maki-watana: Manilla, pulsera
- Mallina: Probar
- Mama chumpi: Faja-madre
- Mama: Madre, mamá
- Mana alli: Mal, malo
- Mañana: Pedir
- Maqui mano
- Masha: Yerno, cuñado
- Mashi: Amigo
- Mashna: ¿Cuánto?
- Maypi: ¿Dónde?
- Mi si: Gato
- Michina: Pastar
- Mikuna: comida
- Millanayay: Feo
- Minkana: Encargar
- Mirachina: Aumentar
- Mishi: gato
- Mishki: Dulce
- Mitsana: Mezquinar
- Mmashi: amigo
- Muchana: Besar
- Muchiku: Sombrero
- Munana: Querer
- Muntira: Gorra
- Mushuk: Nuevo
- Muskuna: Soñar
- Muyuna: Rotar
- Nanay: Dolor
- Nina kuru: Luciérnaga
- Nina: Decir
- Nina: Fuego
- Nuka: yo
- Ñaña: Hermana (entre hermanas)
- Ñañu: Delgado
- Ñawpana: Adelantar
- Pakana: Esconder
- Pakcha: Sábana
- Pani: Hermana (hermano a hermana)
- Paskana: Abrir
- Paya mama: Anciana
- Paya: Vieja
- Phankalla: Liviano
- Phatsayana: Separar
- Piki: Pulga
- Pillis: Piojo del cuerpo
- Pillpintu: Mariposa
- Pintu ushuta: Medias
- Pintu: Manta, trapo
- Pishku: Pájaro, ave
- Puma: Puma
- Puncha: Día
- Puñuna: Dormir
- Purik: Caminante
- Purina: Caminar
- Putu: Corto
- Raku kushma: Abrigo
- Raku: Grueso
- Rantina: Comprar
- Raymi: fiesta
- Riksi: Conocido
- Rimak: Hablante
- Rimana: Hablar
- Rinrina: Arete
- Ruku yaya / ruku tayta: Anciano
- Ruku: Viejo
- Runa: Ser humano
- Ruwana: Poncho
- Sacha: monte
- Sakina: Abandonar
- Saksana: Hartar
- Samana: Descansar
- Samay: Aire
- Sami: Alma
- Sanku: Espeso
- Sapalla: Viudo, viuda
- Shayak: Vertical
- Shikra: Bolso
- Shikshi: Comezón
- Shinga: nariz
- Shiwi: Anillo
- Shuwana: Robar
- Simi: boca
- Sinchi: Duro
- Sinchi: Fuerte
- Sirana: Coser
- Sirik: Horizontal
- Sirina: Yacer
- Sisa: flor
- Suchu: Paralítico
- Sumak: Bonito
- Suni: Largo
- Takarina: Tocar
- Tarpuna: sembrar
- Taruka: Venado
- Tikrana: Volver
- Tinkina: Unir
- Tiya mama: Tía
- Tiyak: Existe
- Tiyu yaya / tiyu tayta: Tío
- Tsia: Huevo de parásito, liendra
- Tsiklla: Recto
- Tsiknina: Odiar
- Tsini kuru: Larva
- Tukuriy: Fin
- Tupu: Prendedor
- Tupuna: Medir
- Turi: Hermano (harmana a hermano)
- Tushuna: Bailar
- Tuta suyu: Oeste
- Tuta: Noche
- Uchilla: Pequeño
- Uchu: ají
- Ukllana: Abrazar
- Uku kushma: Camiseta.
- Uku: Adentro
- Ukucha: Ratón
- Upa: cabeza
- Upa: Mudo
- Uphiyana: Beber
- Uray suyu: Norte
- Uray: Inclinado abajo
- Urmana: Caer
- Urpi: Tórtola
- Uru: Araña
- Usa: Piojo
- Ushi: Hija
- Ushuta: Alpargates
- Ushuta: Zapato
- Uyana: Oír
- Wachana / pakarina: Nacer
- Wachariy / pakariy: Nacimiento
- Wakana: Llorar
- Wakcha: Huérfano
- Wakcha: Pobre
- Wakra: Ganado
- Waksa: Lagartija
- Walaku: Rana comestible
- Wallka: Collar
- Waman: Gavilán
- Wampra: Joven (hombre)
- Wampra: Joven, adolescente (varón)
- Wampra: Sin esposa. Soltero
- Wañuna: Morir
- Wañuy: Muerte
- Wara: Pantalón
- Warmi wara: Blusa
- Warmi: Esposa
- Warmi: Femenino
- Warmi: mujer
- Warmi: Mujer, esposa
- Wasi: casa
- Wata: año
- Wawa chumpi: Faja-delgada
- Wawa: Niño, niña
- Wawa: niño/a
- Wawki: Hermano (entre hermanos)
- Wichay suyu: Sur
- Wichay: Inclinado arriba
- Wiñana: Crecer
- Yachakuna: Aprender
- Yaku: Agua
- Yana: Negro
- Yanapana: Ayudar
- Yanuna: Cocinar
- Yawati: Tortuga.
- Yaya / tayta: Papá, padre
- Yupana: Contar
- Yupaychana: Agradecer
- Yurak: Blanco
- Yuyana: Pensar
El kichwa, o quichua como se le llama a veces, lo hablan unos 7 millones de personas en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Esta rica lengua se ha conservado a lo largo del tiempo en el altiplano andino gracias a una población de 16 pueblos diferentes que se comunican entre sí, siendo el kichwasu la lengua oficial. Dependiendo de la edad, la zona geográfica y la periodicidad, se sabe que los habitantes cambian entre las variantes del kichwa para sus medios de comunicación diarios.
Si tienes otras palabras quechuas que conozcas con su traducción al español, ¡no dudes en compartirlas en los comentarios más abajo! Esto será muy beneficioso para todos los usuarios y nos aseguraremos de incorporar tus sugerencias a nuestra lista.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Palabras en Kichwa o Quechua y su Significado puedes visitar la categoría Tareas.
Deja una respuesta
Artículos Relacionados